Las nuevas fuentes de conocimiento
Las redes y sistemas de información están beneficiando a importantes sectores sociales, en el marco de las sociedades post-industriales, aunque persistan las distancias (gaps) entre las expectativas y las realidades tecnológicas. Se ha acudido a la expresión “brecha digital” para describir las limitaciones de acceso a las nuevas tecnologías de la información: telecomunicaciones e informática. Las diferencias económicas y sociales ya no se establecerán entre ricos y pobres sino entre los conectados a la red y los que no lo están.
La revista The Economist4 publicaba en su estudio "The 2002 e-readiness rankings" que las 60 economías más poderosas del mundo, contribuyen con el 95% del PIB mundial. Para confeccionar la lista se tomaron en cuenta estos referentes: conectividad e infraestructura, clima empresarial, actitud de las empresas y los consumidores, marco legal y político, rasgos sociales y culturales y soporte a los servicios electrónicos.
La puesta en funcionamiento de servicios y de la digitalización de datos ha causado un impacto extraordinario en la sociedad como un todo, provocando cambios en las estructuras de mercado y de poder. Como consecuencia, los expertos anuncian la sustitución de las estructuras físicas de las organizaciones para adaptarse a una descentralización, segmentación y hasta a la personalización de sus servicios lo más cerca posible de sus usuarios. En este nuevo espacio económico, los perfiles profesionales tendrán que ser redefinidas porque ya no será posible mantener un empleo estable y una especialidad tan definida como la de hoy. No sólo desaparecen muchas actividades tradicionales sino que las que se mantienen vigentes requieren una base tecnológica mucho más amplia e interdisciplinar para su efectivo ejercicio. Las transformaciones tecnológicas siempre exigieron grandes adaptaciones sociales. Alvin Toffler, en la "Tercera Ola"5 intenta explicar el fenómeno de estas transformaciones, que son cada vez más aceleradas y aumentan, cada día, las distancias dentro y entre los países y regiones del mundo.
Con la tecnología surgen nuevas formas de comercio y de trabajo
Las tecnologías de información y comunicación, como creación del hombre, logran superarse y mejorarse a sí mismas. Los medios de comunicación suponen nuevas formas de transmitir y recibir información, permiten nuevas formas de trabajo. Además, como todos los adelantos tecnológicos que se han dado hasta ahora, son puntos de referencia en la historia de la evolución humana, que sufren también las consecuencias de los cambios constantes y emergentes de las TIC´s que, desde la informática, las telecomunicaciones e Internet, han realizado diversas aportaciones a los medios de comunicación, no sólo en cuanto al mejoramiento y optimización de sus particulares procesos de producción, sino en los modos de transmisión de sus mensajes, en la forma como se relacionan con el público y en su gestión, tanto interna como externa. Pero hay más, la era de la información abre a los medios de comunicación un sinfín de nuevas oportunidades de trabajo, nuevas áreas de acción y nuevos mercados. A partir de la incorporación de nuevas tecnologías el trabajo dentro de los medios de comunicación social se ha hecho menos laborioso, más eficaz, óptimo y con estándares de calidad adaptados a la constante evolución humana.
Los medios de comunicación conforman un sector particular que muchas veces es separado del área industrial y se conciben como una empresa en cuanto son organizaciones que desarrollan un determinado proceso de producción para cumplir con un determinado servicio. Si Internet y las demás TICs emergentes en la Sociedad de la Información han tenido su impacto en la manera cómo se practica la gestión en las organizaciones empresariales, es obvio que también generan cambios sustanciales en la forma cómo se gestiona un medio de comunicación.
La Gestión de Conocimiento
Se define así al proceso sistemático de encontrar, seleccionar, organizar, disponer, presentar y compartir información, para transformarla colaborativamente en conocimiento, con el fin de obtener una mayor comprensión del entorno y los procesos, desde la propia experiencia de los organizaciones. La gestión del Conocimiento se fundamenta en la tecnología aplicada a la información y la comunicación, porque al tratarse la información de un activo tan relevante –capital intelectual – se requiere de especialistas que manejen las tecnologías, estructuras, modelos y recursos apropiados para que esta fluya.
En la gestión del Conocimiento tienen los medios de comunicación diversas herramientas que contribuyen a impulsar su éxito. El comercio electrónico o e-commerce, comprende el intercambio de bienes, servicios e información electrónica y se extiende hasta la promoción, publicidad de productos y servicios, contactos entre agentes comerciales, soporte post-venta, investigación de mercados, etc. Todo dentro del ambiente electrónico fundamentado y soportado principalmente en Internet. En el caso de los medios de comunicación tradicionales, existen dos vertientes:
- Los que ya cuentan con un Sitio Web - Los que no están en Red pero utilizan Internet como canal de comunicación.
En cuanto a los medios de comunicación que aún no están en la Web, las actividades de comercio electrónico se limitan al envío y recepción de mensajes vía e-mail, con la intención de hacer promociones de sus servicios, recibir comentarios y establecer formas más atractivas de comunicarse con el público. Igualmente, un medio de comunicación que asume su condición de anunciante y contrata publicidad en algún sitio Web, también practica comercio electrónico. Para los medios convencionales que están en la Web, el reto es ofrecer información, ya sea noticiosa o de entretenimiento.
Existe una relación directa entre Internet y los conceptos de Revolución y Sociedad de la Información y el Conocimiento, porque Internet permite un flujo ilimitado de información y datos. Pero ¿quiénes se encargan de organizar los datos, de procesar y colocar en Red la información al servicio del usuario y de generar los contenidos?
La respuesta es simple: si en Internet todos pueden suministrar datos, ofrecer información y elaborar contenidos, desde el punto de vista periodístico la situación es más compleja, porque en los demás medios
de comunicación que se conocen, son precisamente los comunicadores quienes tienen el deber y la responsabilidad de buscar los datos, procesar la información y elaborar el contenido que será expuesto a los usuarios. El comunicador social se convierte en un generador de contenidos por excelencia, por lo que, en la Web, los comunicadores sociales tienen una oportunidad única de expansión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario